CRISIS UNIVERSITARIA
UN PROBLEMA NACIONAL Y SOCIAL
1.INFOGRAFÍA
2. CONTEXTUALIZACIÓN
Las universidades públicas marcharán en todo el país para exigir garantías,
calidad y actualización para la educación superior, en medio de una nueva
crisis financiera que afecta al sector.
La decisión del Gobierno Nacional de reestructurar el programa educativo
‘Ser pilo paga’ puso nuevamente sobre la mesa el tema de la desfinanciación que
existe, y que no es nueva, en el sector de la educación pública superior, la
cual se ha convertido en un dolor de cabeza para las universidades, que
calculan su déficit en más de $18 billones: $3,2 billones para el
funcionamiento y $15 billones en infraestructura.
La primera institución en alzar la mano y pedir un S.O.S. para este fenómeno
fue la Universidad Nacional de Colombia, quien hizo público que el plantel
tenía un ‘hueco’ de 60.000 millones de pesos manifestados en la nómina
administrativa y el cual debería ser resuelto antes de finalizar el año.
También evidenció que el principal ‘karma’ de las universidades públicas es
la ley 30 de 1992, la cual dictó los principios actuales de la educación
superior pública en Colombia. Sin embargo, los años han pasado y la formación
universitaria cada vez se expande más, situación que no fue prevista en la ley
pero que sí ha generado una brecha financiera, que las instituciones públicas
aseguran no poder soportar a pesar de que en el Presupuesto General de la
Nación para el 2018 se les destinaron $3,6 billones, cerca del 10% de los
recursos del sector ($35,4 billones), la ley “fue válida en su momento” porque
planteó que el presupuesto de las universidades públicas iba a crecer al menos
1 punto por encima del IPC, algo que fue extraordinario para los años noventa.
Veintiséis años han pasado desde ese momento y la tasa de crecimiento de las
universidades en cobertura, programas, investigación y costos ha sido mayor al
indicador, lo que se refleja en atrasos de nómina e infraestructura.
Tras el pronunciamiento de la Rectora de la Universidad Nacional de Colombia,
un efecto dominó se presentó en las demás universidades públicas del país, que
una a una, empezaron a alzar su voz para evidenciar panoramas similares al de
la Nacional. Una de ellas, pero con un déficit más alto, es la Universidad de
Antioquia, que hasta el día de hoy tiene un ‘hueco’ presupuestal de 68.700
millones de pesos, con menos de tres meses por delante para solventarlo.
Al igual que las dos instituciones anteriores, la universidad del Valle del
Cauca (Univalle) atraviesa un déficit de 30.000 millones de pesos que buscan
solventar para poder lograr su meta de llegar a abrir 40.000 cupos de ingreso
en el 2019.
Pese a que el debate de la financiación de las universidades públicas se
podría interpretar como ‘una guerra del centavo’ frente a las privadas, las
instituciones manifestaron que el problema iba más allá y que la molestia
generada por ‘Ser Pilo Paga’ se da a razón de que $3,7 billones canalizados a
través del programa pudieron haber quintuplicado la cobertura de las estatales.
CAMINAR POR LA EDUCACIÓN
La situación ha llevado a que las instituciones de educación superior salgan
a marchar, una vez más, este miércoles incluso dando como resultado que algunos
docentes entren en huelga de hambre.
En una carta dirigida al Gobierno Nacional, los docentes de cuatro
instituciones de educación superior exponen que ha “brillado un extremo
mutismo” en la entrega de respuestas a las peticiones presentadas por
estudiantes y profesores sobre la crisis.
La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), por su
parte, anunció que se unirá a las marchas de universidades públicas. El gremio
de maestros asegura que la crisis por los recortes y el déficit presupuestal de
la educación pública amenaza con tocar fondo.
MINEDUCACIÓN RESPONDE
En respuesta a la crisis, la ministra de Educación, María Victoria Angulo,
aseguró que para el Gobierno Nacional es prioridad la educación pública y
resaltó que para el año 2019 el presupuesto general de la nación, destinado a
este sector, pasará de 37 billones a 41 billones de pesos.
"En su compromiso con la educación, el presidente Duque ha decidido
incrementar en un 15% más el presupuesto educativo para que así se dé respuesta
a necesidades acumuladas históricamente", dijo Angulo.
Frente a los $15 billones de inversión que reclaman los docentes y rectores,
Angulo sostuvo que hay varios estimativos, sin embargo, manifestó que hay unos
recursos y el Gobierno tiene previstas otras inversiones en temas de
infraestructura.
“Los 15 billones es el déficit que resume el devenir anterior. Es decir,
esto suma inversiones que han debido hacerse con antelación, pero también suman
la proyección de todo lo que necesitaría la educación superior pública a futuro
en cuestiones de infraestructura, mantenimiento y formación docente al día”,
manifestó la ministra de Educación, quien además puntualizó que con el grupo de
rectores, vicerrectores y jefes financieros y administrativos de las
universidades han tenido conversaciones en las que se busca hacer una política
pública para los próximos años que sea gradual, coherente y consistente.
3. DESARROLLO DEL PASO A PASO DEL ANÁLISIS DEL
CONFLICTO DESDE LAS CATEGORÍAS DE LA TIPOLOGÍA PROPUESTA
En la contextualización plateada sobre la crisis
universitaria que existe actualmente en el país, podemos identificar dos
categorías de tipologías:
CONLFICTO
INSTITUCIONALIZADO: Este tipo de conflicto se identifica tras al haber
agotado la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o
grupo social, y pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales
formales o jurídicas, para lo que es este caso se pudo identificar que las
universidades en su interior no son capaces de manejar una crisis financiera
que ha sido el producto acumulado de varios años, y que siguiendo su conducto
regular, se evidencia que el Gobierno Nacional ha hecho caso omiso a los
constantes llamados de alerta de las directivas de cada universidad a lo largo
del país, es por ello que acuden en este momento a hacer conocer no sólo a la
comunidad estudiantil sino a todo el país la grave crisis que viven y
que no sólo afecta a la comunidad académica si no también que la problemática
social que se está generando.
CONFLICTO INTERGRUPAL: Surge debido a una incompatibilidad de metas, pensamientos, creencias o definiciones. Y las causas de estas incompatibilidades suelen surgir debido al poder ostentado, las diferencias económicas o de valores materiales y valores humanos. Surge debido a una incompatibilidad de metas, pensamientos, creencias o definiciones, y las causas de estas incompatibilidades suelen surgir debido al poder ostentado, las diferencias económicas o de valores materiales y valores humanos, y se expresa en la contextualización de este trabajo, pues no es un conflicto actual, es una crisis que ha aumentado por las decisiones equívocas que para este caso, a lo largo del tiempo, ha tomado el Gobierno Nacional, a unas decisiones que en un tiempo fueron buenas pero que no han evolucionado.
CONFLICTO INTERGRUPAL: Surge debido a una incompatibilidad de metas, pensamientos, creencias o definiciones. Y las causas de estas incompatibilidades suelen surgir debido al poder ostentado, las diferencias económicas o de valores materiales y valores humanos. Surge debido a una incompatibilidad de metas, pensamientos, creencias o definiciones, y las causas de estas incompatibilidades suelen surgir debido al poder ostentado, las diferencias económicas o de valores materiales y valores humanos, y se expresa en la contextualización de este trabajo, pues no es un conflicto actual, es una crisis que ha aumentado por las decisiones equívocas que para este caso, a lo largo del tiempo, ha tomado el Gobierno Nacional, a unas decisiones que en un tiempo fueron buenas pero que no han evolucionado.
4. DESCRIPCIÓN
DEL PROCESO (PASO A PASO) PARA ABORDAR, DESDE DIFERENTES MECANISMOS Y
ALTERNATIVAS, LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Para el tema de la crisis universitaria los mecanismos
para la resolución del conflicto aunque se ha avanzado en algunos puntos
relevantes aún no se han finiquitado, por lo que podemos afirmar que la
resolución del conflicto está en proceso, lo podemos identificar así:
Confrontación: La marcha del mes de octubre, convocada por la comunidad académica de las universidades públicas para exigir un presupuesto adecuado para sus instituciones, tuvo eco en la sociedad, no solo hicieron de la manifestación un acto que congregó tanto a asociaciones estudiantiles, sindicatos y universidades privadas, sino que también logró una respuesta inmediata por parte del gobierno nacional.
Mediación: Los representantes estudiantiles rechazaron la invitación del Ministerio de Educación para abrir el diálogo para superar la crisis de las universidades públicas, con el argumento de que deben ser incluidos todos los involucrados.
Negociación: Ante la
movilización, el presidente Iván Duque manifestó públicamente que su gobierno,
el Congreso y el Ministerio de Educación han hecho un gran esfuerzo para
asignar más presupuesto a la educación pública. Así mismo, el gobierno adicionó
500.000 millones a la cartera del sector, pero solo 55.000 millones de ese
rubro son para el financiamiento de las instituciones.
La educación superior que brindan las
universidades públicas exhiben el gran esfuerzo por brindar educación con calidad,
muestra de ello son los reconocimientos que ellas tienen en materia de
investigación e innovación, brindado en general nuevo conocimiento, un gran impacto
social y globalización en la educación, elementos necesarios para ofrecer a la
sociedad equidad y la justicia social en el desarrollo de la sociedad.
Con respecto a la crisis universitaria y las
repetitivas manifestaciones queda un precedente de que la educación es el motor
de transformación de la sociedad, por ello se hace necesario implantar desde el gobierno o
el ente que competa, acciones necesarias para el sostenimiento de la educación
superior.
5. DEVOLUCIÓN CREATIVA O METACOGNICIÓN
¿Cómo se
puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de
conflictos?
El liderazgo lo podemos definir como la capacidad que tiene el ser humano para influir sobre la conducta de personas o grupos. El liderazgo se combina por factores internos y externos, es por ello que el líder debe tener la habilidad para aprovechar los factores existentes en una determinada circunstancia.
Así
pues, cada uno de los integrantes de una comunidad está en la capacidad de
actuar como agente social de resolución de conflictos, cabe anotar, que quién
tiene por naturaleza, o en su defecto tiene la capacidad de desarrollar habilidades
como la asertividad, la comunicación, la regulación emocional, creatividad, empatía
y cooperación, tienen la posibilidad de ser un gran intermediador en la
resolución de conflictos, incluso en conflictos a veces tan sencillos a los
cuales la sociedad tiene que enfrentar a diario.
ACTIVIDAD 6
BLOG RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PRESENTADO
POR:
LEIDY
MARYORY AGUIRRE CATAÑO ID:505154
OMAIRA QUICENO ISAZA
ID: 373754
EDICSON AUGUSTO PEÑA
CASTAÑO ID:285379
DOCENTE:
CARLOS ALBERTO QUINTERO QUINTERO
ASIGNATURA:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NRC 22484CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE
EDUCACIÓNA DISTANCIA
ACTIVIDAD 8
NOMBRE DE LA PROPUESTA
VENEZOLANOS, POR LA DIGNIDAD HUMANA
JUSTIFICACIÓN
El mundo entero ha visto una salida a gran escala de
Venezolanos de su país, que huyen de la pobreza, la hiperinflación, la falta de
comida, medicinas y la escasez de artículos de primera necesidad, esto ha
afectado enormemente a los países fronterizos principalmente, puesto que no
estaban preparados para este fenómeno. Los migrantes venezolanos se les señala
de incidir en el crecimiento de la delincuencia y el empleo informal. Sabiendo que
los gobiernos de los países donde los venezolanos han llegado a refugiarse no
tienen políticas claras para ayudar a estas personas, este trabajo está
enfocado en hacer una invitación extensiva a todas las personas para que creen
o se sumen a las tantas acciones de solidaridad en pro del bienestar común y
una nueva dignificación de los venezolanos que están en nuestro país.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
Según estima la ONU, un total de 2,3 millones de refugiados venezolanos abandonaron el país en los últimos años. Y la mayoría se trasladaron a países de la región.
Huyen de la peor crisis económica de la historia reciente del país, con la mayor inflación del mundo y con problemas de desabastecimiento de ciertos alimentos, medicinas y productos básicos. Para intentar hacer frente a la situación, el gobierno de Nicolás Maduro anunció un nuevo paquete de medidas entre las que destaca la creación de una nueva moneda, el bolívar soberano, cuya entrada en vigor supuso una devaluación de más del 90%. La situación ha llevado a numerosos venezolanos a no tener otra alternativa que emigrar: ciudadanos andando por carreteras de países vecinos como Colombia en busca de refugio se ha convertido en una estampa habitual. Algunos expertos ya lo describen como la mayor ola migratoria que ha vivido la convulsa región en los últimos cincuenta años.
¿Qué caracteriza esta ola migratoria?
Hasta ahora, las personas están desesperadas por salir de Venezuela principalmente por el colapso económico, la hiperinflación; la gente pasa hambre, no tiene trabajo y se ven forzados a emigrar en busca de necesidades básicas. El otro aspecto es que está afectando a muchos países diferentes en la región, así que no es fácil para ningún país, no recae sobre un solo país, todos tienen que esforzarse y encontrar algún tipo de solución. Los venezolanos se topan con cada vez más dificultades para emigrar.
¿Cuáles son los principales desafíos de estos ciudadanos que se ven forzados a dejar su país?
Salen en una situación irregular. Uno de los grandes desafíos es que los países, especialmente Ecuador, Perú y Chile, están cada vez más pidiéndoles que porten pasaporte. Colombia está pidiéndoles que lleven la documentación adecuada, pero es increíblemente difícil para los venezolanos que no tenían un pasaporte conseguirlo ahora. Hay todo tipo de razones burocráticas o económicas por las que les es difícil conseguir un pasaporte. Así que se enfrentan a la situación de vivir en otro país sin la documentación adecuada, con dificultades para recibir los servicios que puedan necesitar o esperar.
Los países de Latinoamérica están siendo generosos, pero creo que éste es un problema a gran escala, increíblemente profundo, que ninguno de los países están verdaderamente equipados o preparados para gestionar al completo. Otro punto interesante es que Venezuela tiene una larga relación con el Caribe, por lo que los venezolanos también están emigrando al Caribe, incluso a países vecinos como Curazao o Aruba, que tienen relaciones cercanas con el país.
Tenemos que recordar que esta crisis está afectando al Caribe, Centroamérica, Sudamérica, y ha desbordado la capacidad e incluso la generosidad de muchos de estos países.
Si nada
cambia, las cosas sólo empeorarán y más gente llegará. Por eso es urgente que
la comunidad internacional y los países de Latinoamérica trabajen juntos.
FORMULACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA PROPUESTA
Los gobiernos deben identificar los venezolanos
presentes los países a donde están migrando, para identificar su condición
migratoria y poder determinar qué beneficios laborales en salud y educación han
tenido la oportunidad de acceder.
Crear un fondo de atención humanitaria, apoyado por
el gobierno norte americano y europeo, recursos enfocados a la atención de las
necesidades básicas de los venezolanos.
Crear redes no gubernamentales de solidaridad que
ayuden a cubrir las necesidades básicas de los migrantes con el fin de mejorar
su calidad de vida.
Además será muy oportuno utilizar recursos como la
mediación que es un mecanismo de resolución de conflictos, en cual un tercero
imparcial busca facilitar la comunicación para que las partes sean capaces de
resolver la problemática y la negociación es un proceso de comunicación
bidireccional y dinámico en el que dos o más partes tratan en forma directa de
resolver sus diferencias y defender sus intereses a través del diálogo con el
fin de llegar a un acuerdo o a una solución satisfactoria para todos los
involucrados en ese proceso.
CONSIDERACIONES
Consideramos importante
el hecho de que la propuesta para su implementación debe estar basada en el
tema de Inversión Social pues es este el mecanismo que permite a los gobiernos realizar
actividades para enfrentar crisis como la que viven los venezolanos, para ello
los gobiernos deben brindar los recursos técnicos y financieros para cumplir con
las metas propuestas, además de
todos los mecanismos
que durante el curso pudimos observar para resolver conflictos, tener
disposición, exaltar los derechos humanos y ejecutar de forma clara las
propuestas con el fin de garantizar los derechos fundamentales a esta población.
ACTIVIDAD 8
ANÁLISIS Y PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PRESENTADO POR:
LEIDY MARYORY AGUIRRE CATAÑO ID:505154
OMAIRA QUICENO ISAZA ID: 373754
EDICSON AUGUSTO PEÑA CASTAÑO ID:285379
DOCENTE:
CARLOS ALBERTO QUINTERO QUINTERO
ASIGNATURA:
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
NRC 22484
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE EDUCACIÓNA DISTANCIA